Anticonceptivos y lactancia

¿Qué método anticonceptivo usar durante el periodo de lactancia? Una pregunta bastante usual en las mujeres que acaban de dar a luz, pues pocas parejas buscan un nuevo bebé mientras se adaptan al nuevo integrante de la familia.
Es normal que, durante el periodo de lactancia exclusiva, los primeros 6 meses, la mujer no presente su ciclo menstrual regular, pues durante esta etapa el cuerpo pasa un proceso hormonal diferente y es difícil que la mujer ovule, difícil mas no imposible; existen casos de mujeres que se “confían” y quedan embarazadas durante la lactancia. Por eso siempre sugiero un método anticonceptivo que no traspase la leche materna y que sea eficaz en cuanto % de protección.

¿Qué anticonceptivo oral se recomienda durante la lactancia?
Si vamos al portal e-lactancia e ingresamos las hormonas más comunes en las píldora anticonceptivas: estrógenos y progestágenos, nos dice lo siguiente:

No es una medicación peligrosa para el bebé, en realidad, pues son hormonas femeninas como puede tener una mamá que amamanta y tiene la regla, pero es peligrosa para la lactancia.
La lactancia depende de un equilibrio hormonal en el que la prolactina aumenta, pues es la hormona que se encarga de fabricar leche, mientras descienden los estrógenos y la progesterona. Si los estrógenos aumentan, la prolactina tiende a disminuir, y entonces disminuye la producción de leche materna.
Por eso los anticonceptivos que tome una mujer que está amamantando deberían ser sólo de progestágenos o con una cantidad muy baja de estrógenos. De nuevo, buscando en e-lactancia vemos que son los que contienen los siguientes principios activos:


Algunos son en forma de píldora y otros para implantar de manera subcutánea, pero todos son seguros. Basta con mirar la composición de unas pastillas anticonceptivas para confirmar que el componente que llevan es solo uno de estos y tendremos seguridad de que no afectarán en modo alguno a la lactancia de nuestro bebé:



Dispositivos intrauterinos

Existen 3 tipos de dispositivos intrauterinos (Mirena, Jaydess y Kyleena) a base de hormona progestágeno levonorgestrel. Esta hormona hace que la capa que recubre el útero por dentro (endometrio) se desarrolle menos, además de espesar el moco cervical e impedir la entrada de los espermatozoides. Este tipo de método se puede colocar a partir de la sexta semana u octava semana, cuando el útero ya ha vuelto a su tamaño normal.



Inyecciones hormonales

Las inyecciones hormonales de progestina son otro método hormonal compatible durante la lactancia, cuya fiabilidad es muy alta si se aplican correctamente.
Deben ser administradas por un médico o enfermera de manera trimestral, por lo que el principal inconveniente que tiene es recordar ponerlas a tiempo para no restar eficacia.




¿Y el método MELA?

Algunas mujeres optan por este método para evitar embarazos, aunque como mencioné al inicio, puede ser peligroso, porque no es tan fiable. El método MELA es el método de la lactancia y la amenorrea.
Consiste en confiar en la lactancia como método anticonceptivo por el equilibrio hormonal comentado antes. Si el bebé mama a menudo, los niveles de prolactina se mantienen elevados y en consecuencia los niveles de las hormonas que provocan la ovulación se mantienen lo suficientemente bajos como para que no se produzca. No hay ovulación, no hay menstruación, no hay posibilidad de embarazo.
Para que funcione deben cumplirse dos reglas, que la lactancia sea exclusiva y que no existan periodos de más de 4-6 horas sin que haga una toma, tanto de día como de noche. Si se cumplen, se considera que la fiabilidad entre los 3 y 6 meses de vida del bebé es de un 98-99%. Pasados los 6 meses, como el bebé empieza la alimentación complementaria y las tomas pueden espaciarse más, la fiabilidad desciende y es posible que se produzca la primera ovulación, por lo que la posibilidad de embarazarse está latente.
Recuerda que existen muchos factores para elegir un método anticonceptivo adecuado, lo más importante es que hables con tu ginecólogo al respecto y decidan el método más beneficioso para ti y tu bebé.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Bartolinitis