Dismenorrea
La dismenorrea se define como
el dolor de inicio inmediatamente previo, o coincidente
con la menstruación y localizado preferentemente en la
región suprapúbica. Afecta en torno al 50% de las mujeres que menstrúan
constituyendo el síntoma ginecológico más frecuente en adolescentes y mujeres
jóvenes. El dolor suele ser de intensidad leve, pero en un porcentaje
importante de casos puede ser tan intenso que limite las actividades cotidianas
con una periodicidad mensual.
Síntomas de la dismenorrea:
Dolor, que suele
comenzar escasas horas antes del inicio menstrual, alcanzando su máximo en el
primer día de regla y suele terminar a las 48 horas. El dolor suele ser tipo
cólico o espasmódico, de inicio pélvico que puede irradiarse a región inguinal
y cara anterior de muslos. Puede ser ocasional en alguno de los ciclos o
constante en cada ciclo.
En los casos más
severos pueden acompañarse de náuseas, vómitos, diarreas, cefaleas y cansancio
extremo. En raras ocasiones puede cursar con sincopes o pérdida de consciencia.
En cuanto a la intensidad del dolor se han
diferenciado tres niveles:
- Leve: Algias
menstruales que aparecen en un alto porcentaje de los ciclos, de escasa
duración y ausencia de otros síntomas acompañantes. No suele precisar analgésicos
ni hay trastornos en su actividad cotidiana.
- Moderada: El dolor
es más intenso y de mayor extensión en el tiempo, puede acompañarse de otros
síntomas. Se controla con analgésicos que son necesarios para mantener su
actividad cotidiana.
- Severa: el dolor es
muy intenso y suele acompañarse de náuseas, vómitos, diarreas, astenia, cefalea
e incluso perdidas de consciencia. Los analgésicos no suelen ser eficaces
limitando su vida social y laboral.
Tratamientos para la dismenorrea:
- AINES, cuya principal función es la inhibición de las prostaglandinas. Disminuyen su producción y sus efectos. Disminuyen las contracciones uterinas y evitan la aparición de otros síntomas. Es fundamental comenzar el tratamiento inmediatamente tras la primera aparición de los síntomas>. Permiten una manifiesta reducción del dolor en un 70-90% de los casos.
- Las mujeres con trastornos hemáticos, asma y alteraciones hepáticas o gástricas no deben tomar estos medicamentos.
- Los anticonceptivos hormonales, pueden ser una gran opción de tratamiento en mujeres que desean anticoncepción. Tanto los combinados de estrógeno y progesterona vía oral, de absorción a través de la mucosa vaginal (anillo vaginal) o por vía transdérmica (parche) puede tener unas tasas de éxito hasta en un 90% de los casos.Los anticonceptivos hormonales de solo gestágeno, son muy efectivos igualmente.
- Otra buena opción en la reducción del dolor y de la menorragia puede ser el dispositivo intrauterino con carga hormonal gestagénica.
- Los ciclos anovulatorios y la reducción del desarrollo endometrial producidos por la anticoncepción hormonal, son la base de su efecto en la sedación de la dismenorrea. La farmacoterapia específica de la dismenorrea primaria se establecerá según si la joven desea o no anticoncepción.
- Cuando con las medidas terapéuticas anteriores no se resuelve el dolor, será necesario revalorar el diagnóstico para descartar la dismenorrea secundaria. En estas circunstancias la cirugía laparoscópica tendrá su indicación. Si se encuentra alguna alteración y se resuelve, el dolor deberá desaparecer.
Causas de la dismenorrea
Se pueden diferenciar según la causa que provoca el
dolor:
- Dismenorrea primaria: En ausencia de patología orgánica demostrable. Suele acontecer en la adolescencia, generalmente 1 a 3 años tras la menarquia (comienzo de las menstruaciones). La causa es desconocida pudiendo deberse a un aumento en la liberación de prostaglandinas (PGF2) procedentes del endometrio, aumentando progresivamente desde la fase folicular y alcanzando su mayor producción en las primeras 48 horas de la menstruación, coincidiendo con la máxima intensidad de los síntomas y produciendo aumento del tono del músculo uterino y contracciones de gran amplitud. También se han relacionado diferentes alteraciones a nivel hormonal esteroideo.
- Dismenorrea secundaria: Causada por un trastorno en el sistema reproductivo. Suele aparecer varios años después de la menarquia, alrededor de los 20 años. Como principales causas se encuentran la endometriosis, adenomiosis, miomas y pólipos uterinos. Menos frecuente, la salpingitis crónica, empleo de DIU, y la obstrucción congénita o adquirida del tracto de salida cervical.
¿Cómo prevenir la dismenorrea?
Será importante
la visita al ginecólogo cuando los grados de dismenorrea se encuadren en
moderada o severa y comenzar
de forma inmediata el tratamiento adecuado. Tras
exploración pélvica, control ecográfico, análisis de sangre y cultivos que descarten
una dismenorrea secundaria se prescribirá la terapia farmacológica más adecuada
para aliviar el dolor.
Aportar unas
medidas generales, transmitir información de los procesos de la fisiología del
dolor, aplicar calor local, reducción de la cafeína, chocolate y carnes rojas y
practicar ejercicio físico forman parte importante del control de la
enfermedad.
Comentarios
Publicar un comentario