Mirena
Mirena
¿Qué es?
Mirena es un sistema intrauterino liberador de
levonorgestrel (SIU-LNG), consiste en un pequeño sistema de plástico en forma
de T llamado Endoceptivo®
que es insertado dentro de la cavidad uterina, su tamaño es de 3,2 por 3,2 cm y
tiene una apariencia muy parecida a la de un dispositivo intrauterino (DIU).
Sobre su brazo vertical presenta una cápsula que contiene 52 mg de una hormona
llamada levonorgestrel (Lng), similar a la progesterona y que se encuentra en
algunas de las pastillas anticonceptivas. Esta hormona es liberada dentro de la
cavidad uterina en pequeñas cantidades durante un período de 5 años y es aquí,
en forma local, donde ejerce su acción.
Cuáles son sus indicaciones:
Cuáles son sus indicaciones:
Anticoncepción
Es
un anticonceptivo altamente confiable. Su eficacia es comparable a la de la
esterilización femenina aunque reversible y con la ventaja de ser fácil y
conveniente de usar. Fue desarrollado para combinar los beneficios de los
anticonceptivos orales y los intrauterinos: confiabilidad y simplicidad.
De
hecho, es considerado como uno de los
métodos anticonceptivos reversibles de larga duración más confiables y que
requiere una sola aplicación. A diferencia de los anticonceptivos orales, la
eficacia de no se ve afectada por el cumplimiento de la paciente.
Menorragia idiopática
La
menorragia es una pérdida sanguínea excesiva durante el período menstrual. La
pérdida sanguínea promedio en mujeres que no usan alguna forma de
anticoncepción, generalmente se reporta en un rango de 30-40 ml, y a partir de
80 ml se considera menorragia.
La menorragia es un síntoma, no una enfermedad específica. En la mayoría de los casos no hay una causa implícita identificable denominándose idiopática. El 50% de los casos de menorragia llegan a histerectomía sin encontrarse patología alguna.
La menorragia es un síntoma, no una enfermedad específica. En la mayoría de los casos no hay una causa implícita identificable denominándose idiopática. El 50% de los casos de menorragia llegan a histerectomía sin encontrarse patología alguna.
Protección endometrial durante la terapia hormonal con
estrógenos.
Estudios
en mujeres peri- y posmenopáusicas han demostrado que el endoceptivo ejerce un
potente efecto progestagénico localizado en el endometrio, que previene
eficientemente la hiperplasia endometrial (desarrollo excesivo del endometrio)
durante la terapia de reemplazo estrogénica. Con este dispositivo, las mujeres
menopáusicas tienen la libertad de escoger el tipo, vía de administración y
dosis del estrógeno más apropiado para sus necesidades, preferencias o estilo
de vida.
¿Cuánto tiempo de acción
tiene el endoceptivo?
Ofrece anticoncepción reversible a largo plazo, durante 5
años.
Preguntas
frecuentes
¿Qué tan efectivo (confiable) es?
Es un
método anticonceptivo confiable comparable a la esterilización femenina. Su
acción anticonceptiva inicia en cuanto es insertado el sistema.
¿En qué porcentaje de
mujeres MIRENA® impide totalmente la ovulación?
Durante
el primer año de uso, algunas mujeres presentan supresión de la función
ovárica. Después de eso, la mayoría de los ciclos son ovulatorios y la
incidencia de ciclos ovulatorios con MIRENA® y con el DIU de cobre es la misma: 85%. En general, los
ciclos anovulatorios (de 5 a 15% de los ciclos de tratamiento) se correlacionan
con mayores niveles séricos de levonorgestrel. Para obtener una supresión
completa de la ovulación, se requiere una liberación intrauterina diaria de 50
μg de LNG. Inicialmente sólo se liberan 20 μg/día de LNG. La determinación de
los niveles de estradiol (E2) y progesterona (P) en el plasma indica que
mujeres que lo usan por lo general tienen ciclos ovulatorios normales.
¿Existen estudios que
muestran una disminución del sangrado menstrual (SM) en mujeres que utilizan
MIRENA®?
La
disminución del SM está bien documentada. Estudios provenientes de Suecia,
Holanda y Finlanda han mostrado una disminución marcada en el SM a 1/10 de los
valores del pre-tratamiento debido al uso durante un año.
¿Afecta MIRENA®
a los períodos menstruales?
Si.
El patrón de sangrado menstrual cambia en prácticamente todas las mujeres.
Durante los primeros meses posteriores a su inserción, un gran número de
mujeres tienen manchados irregulares.
El cambio más notorio es la disminución significativa del volumen de sangrado menstrual; 20% de las mujeres no tendrán sangrados menstruales de ningún tipo (amenorrea) después de un año de uso.
El cambio más notorio es la disminución significativa del volumen de sangrado menstrual; 20% de las mujeres no tendrán sangrados menstruales de ningún tipo (amenorrea) después de un año de uso.
¿Por qué
puede MIRENA® causar amenorrea?
MIRENA®,
localizado en un lugar alto del fondo uterino, dominará por completo al
endometrio. El levonorgestrel inhibirá la síntesis de los receptores de
estradiol haciendo al endometrio insensible al estradiol. Consecuentemente, a
pesar de las concentraciones normales de estradiol en la sangre, no hay
proliferación (crecimiento) endometrial y el endometrio se encontrará inactivo
(en reposo)
¿Qué hay sobre los
quistes ováricos y MIRENA®?
Los
folículos aumentados de tamaño asemejándose a los quistes ováricos pueden
ocurrir en aproximadamente 12% de las mujeres bajo tratamiento con MIRENA®. Por lo general, estos
folículos son asintomáticos, aun cuando algunos pueden ir acompañados de dolor
pélvico o dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales). En la mayoría de
los casos estos folículos desaparecen espontáneamente en un plazo de 2 a 3
meses de observación. Si este no fuese el caso, se recomienda continuar con la
monitorización ultrasónica y considerar otras medidas diagnósticas o
terapéuticas. Muy rara vez se requiere intervención quirúrgica.
¿Aumenta el peso?
No
debería causar cambios clínicamente significativos en su peso. Los estudios han
mostrado que mujeres que lo utilizan, no han presentado mayores cambios en su
peso que aquellas mujeres que no lo han utilizado.
¿En qué mujeres está
contraindicado el endoceptivo?
No
debe emplearse el endoceptivo si se presenta alguna de las siguientes
situaciones:
• Evidencia o sospecha de embarazo
• Enfermedad pélvica inflamatoria actual o recurrente
• Infección del tracto genito-urinario inferior
• Endometritis posparto
• Aborto infectado en los últimos tres
• Infección del cérvix
• Displasia cervical
• Cáncer de útero o de cuello del útero
• Tumores dependientes de los progestágenos
• Hemorragia uterina anormal no diagnosticada
• Anomalías del útero o del cuello del útero,
incluyendo miomas si deforman la cavidad uterina
• Enfermedad hepática aguda o tumor hepático
• Situaciones asociadas a un aumento
de la susceptibilidad a las infecciones
• Hipersensibilidad a los componentes de MIRENA®
Fuente:
Bayer
Comentarios
Publicar un comentario