¿Cuáles son los cambios, en cada trimestre del embarazo, en la gestante y el bebé?


Tener un nuevo ser dentro del organismo para cuidarlo y protegerlo no es una tarea fácil para las madres. Pero cuando entienden cuáles serán los posibles cambios de la madre y los del bebé, el embarazo es más llevadero.
Las transformaciones físicas y emocionales son muy notorias en las mujeres que se encuentran en periodo de gestación; asimismo, el desarrollo del bebé dentro del útero les ocasiona algunas modificaciones que son normales y que deben conocerse para que la madre se encuentre tranquila y sepa responder a cada uno de los cambios.
Es importante que la gestante tenga en cuenta que el embarazo es una condición que implica a su organismo una adaptación para recibir a otro organismo, totalmente dependiente, dentro de sí mismo. Cada uno de estos cambios tiene una justificación y aunque cumple un fin benéfico para el embarazo, muchas veces puede tener efectos incómodos en el organismo de la madre.

Cambios en el primer trimestre de embarazo

Madre:

El primer signo que se detecta en la mujer es la amenorrea, es decir, la ausencia de la menstruación. También cambia la coloración del cuello uterino, aumenta el tamaño del útero y cambia su contextura, pues se pone más blando. Este crecimiento (sobre todo en las mujeres primígestantes) puede ocasionar molestias dolorosas en la parte inferior de la pelvis.
Los senos se vuelven más pesados y aumentan de tamaño, a causa de la acción de las hormonas; Además, son más sensibles, ya que se preparan para la lactancia. La areola tiene un aspecto más oscuro. Incluso, puede producir secreción aun sin estimulación.
Los estrógenos actúan sobre los melanocitos (células de la piel que le dan su color) haciéndolos más sensibles, lo que ocasiona el oscurecimiento de los pezones, de la piel de las axilas, las ingles y la línea media del abdomen, al igual que pueden aparecer algunas manchas en la cara.

En cuanto a los síntomas, algunas mujeres presentan vómito y náuseas. Otras molestias son los mareos, sialorrea (aumento de la salivación), sensación de cólicos menstruales debido a la dilatación del útero, micción más frecuente, a causa de la presión que ejerce el útero sobre la vejiga; sensación de hambre, reflujo y estreñimiento.
Aumenta el cansancio y el sueño. La mujer sube entre 1 y 3 kilogramos, dependiendo de los síntomas y de los hábitos de alimentación.
Se presentan sentimientos encontrados sobre la maternidad, la vida en pareja y laboral.
El estado de ánimo varía entre la ansiedad, la euforia y la tristeza.
Todos estos cambios son normales y necesarios para el desarrollo del embarazo e irán pasando a medida que avanza la gestación.
Recuerda que cada organismo es diferente y los cambios pueden variar de una mujer a otra.

Bebé:

El embrión se encuentra en un estado preembrionario que comprende desde el momento de fertilización hasta la tercera semana. Posteriormente, entrará al periodo embrionario que corresponde de la cuarta a la octava semana. En este momento, se forman la mayor parte de los órganos y es el periodo de crecimiento y diferenciación.
En la cuarta semana, el embrión tiene forma tubular, mide 5mm y, de sus partes laterales, empiezan a insinuarse cuatro yemas que van a dar origen a las extremidades. Se inicia la formación del aparato digestivo, del sistema circulatorio y del sistema nervioso central.
El cerebro empieza a crecer rápidamente, en la quinta semana; se configuran las fosas nasales y los miembros inferiores comienzan a diferenciarse. En la sexta, los ojos son más notorios, se forma la retina, el labio superior, el pabellón auricular y la cara adquiere mayor diferenciación. En la séptima semana, se desarrollan las extremidades y se forman los párpados. Ya en la octava, se completa el desarrollo de los miembros y la cabeza es más redonda y representa la mitad del cuerpo. Las extremidades ya se han formado, y las manos y pies tienen dedos, pero no uñas.
Al tercer mes, los genitales se han formado y diferenciado, la cabeza es más redonda y representa la mitad del tamaño de todo el feto. Para ese entonces el feto mide aproximadamente 9 centímetros y pesa 14 gramos.

Segundo trimestre

Madre:

Durante este trimestre los cambios corporales de la mujer son los protagonistas, pues las náuseas y el vómito ya han desaparecido.
Se presentan cambios posturales, cambia la forma de caminar, esto se debe a que el peso del abdomen se aleja del eje de la columna, afectando el centro de gravedad y modificando la posición de la espalda. Por esto abren más los pies para manejar mejor el peso y mantener el equilibrio. Se pueden aumentar más o menos 4 o 5 kilos; de estos, solo uno corresponde al bebé y los demás son el conjunto de placenta, líquido amniótico, aumento del volumen mamario, volumen vascular y de grasa.
La comida circula lentamente por el tracto digestivo y se alberga más tiempo en el estómago, a causa de los cambios hormonales. Esto puede generar reflujo, acidez y estreñimiento.
La recompensa a todos estos cambios, es que en este trimestre se empiezan a percibir los movimientos del/la bebé.

Bebé:

En el segundo trimestre de embarazo la/el bebé termina de formar sus extremidades, las facciones del rostro y reacciona al sonido de la voz de la madre.
Se forman completamente los ojos, la nariz, la boca y las orejas. En este momento las piernas son más largas que los brazos.
Empiezan sus primeros gestos como el bostezo y el movimiento de la frente. Se identifica el sexo. Inicia la producción definitiva de la sangre en la médula ósea.

Al quinto mes, empieza a mover las extremidades. Además, desarrolla la coordinación, el tacto y el movimiento. Se forman las uñas y ya tiene pestañas y cejas. También empieza la formación de los dientes.
En el siguiente mes, tiene habilidad de reaccionar a los estímulos, escucha los sonidos del ambiente y los que provienen de la madre y el padre. Aparecen las cejas y pestañas. Tiene ya reflejos y, si nace, puede llorar, gritar y moverse.

Tercer trimestre

Madre:

En esta última etapa la madre se siente más cansada, duerme poco, se produce retención de líquidos que hace que se vea más hinchada.

Es más evidente el aumento del tamaño del útero y suelen aparecer estrías.
El ritmo de respiración cambia causando fatiga y ahogo, pues el tamaño del abdomen, ocupado por el útero grávido, disminuye la capacidad pulmonar y esto obstruye un poco la entrada de aire.
Aparecen las contracciones falsas, o también llamadas “contracciones de Braxton-Hicks”, que ayudan a preparar el útero para el trabajo de parto.
Por otra parte, se percibe una sensación de calores y sudoración más abundante de lo normal. Se presentan taquicardias, aumento del estreñimiento y dolor de piernas. El útero ejerce una enérgica presión sobre la vejiga aumentando la frecuencia urinaria.
La madre también puede presentar más ansiedad y cambios sicológicos, dado que se acerca el momento más esperado en estos 9 meses
En esta etapa, la mujer puede aumentar de peso entre 3 y 5 kilos.

Bebé:

En el último trimestre de embarazo, el bebé crece rápidamente y adopta la posición final, que en la mayoría es con la cabeza hacia abajo.
En el séptimo mes el bebé controla sus funciones respiratorias.
La piel se va tornando más opaca, menos arrugada y desaparece el vello fino.
Los sentidos van madurando, logrando percibir los sonidos. Al octavo mes sus movimientos son más complejos y adopta una posición encogida, pues no tiene el mismo espacio para moverse. ·
En el último mes el bebé está preparado para nacer, crecen el pelo y las uñas, produce anticuerpos que lo protegerán de posibles infecciones.

En esta etapa él bebe puede estar pesando entre 4 y 6 libras, aunque esto varía mucho de acuerdo a la genética de cada bebé.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La Bartolinitis