¿Qué es el Virus Del Papiloma Humano?

¿Qué es el PVH?


PVH son las siglas para referirse al virus de papiloma humano . Los VPH son un grupo de más de 150 virus relacionados. A cada variedad de VPH se le asigna un número, lo que es llamado tipo de PVH. Los PVH son llamados virus del papiloma debido a que algunos tipos de VPH causan papilomas (verrugas) que son tumores no cancerosos. Sin embargo, se sabe que algunos tipos de PVH causan cáncer, incluyendo cánceres de cuello uterino (la base de la matriz en la parte superior de la vagina), vagina, vulva (el área alrededor del exterior de la vagina), pene, ano y las partes de la boca y la garganta.


¿Cómo se transmite?


La vía de transmisión es a través del contacto sexual (pero no solo relaciones coitales, sino cualquier tipo de contacto sexual). Podríamos definir con mucha menos frecuencia la transmisión vertical de madre a recién nacido en el momento del parto pudiendo dar lugar a papilomatosis laríngea en el neonato.

El VPH NO se contrae al:
  • Usar inodoros.
  • Abrazar o al tomarse de la mano.
  • Nadar en la alberca (piscina) o ja.cuzzi
  • Compartir alimentos o utensilios.
  • No tener cierto nivel de higiene.

¿Qué tan común es el PVH?

El PVH es un virus muy común. Algunos médicos creen que este virus es casi tan común como el virus del resfriado. Los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades, (CDC), estiman que unos 79 millones de personas están infectadas actualmente con el VPH en los Estados Unidos, y aproximadamente 14 millones de personas en este país contraen una nueva infección por el VPH cada año.
¿Qué enfermedades puede producir el Virus del Papiloma Humano?
Entre las enfermedades que puede producir están las verrugas genitales (condilomas) provocados en más del 90% de los casos por los serotipos 6 y 11 (y esto tiene relevancia a la hora del desarrollo de vacunas). También produce cáncer (al igual que sabemos que el virus de la hepatitis B y C pueden producir Cáncer de hígado). Entre los canceres que puede producir están el de Cérvix (el 74% producido por serotipos 16 y 18), de vagina y vulva, pero también cáncer anal y oro-faríngeo. Este último con una incidencia creciente, (ya que no se dispone de diagnóstico precoz para este tipo de lesiones), a la vez que el cáncer de Cérvix va disminuyendo debido a la estrategia de prevención.
La infección por el PVH es condición indispensable para que se produzca un Cáncer epidermoide de Cérvix uterino, de tal modo que si no existe infección por el Virus no existe la posibilidad de tener un Cáncer de Cérvix. Pero no siempre que existe infección por el virus se produce la transición oncogénica hacia Cáncer, ya que hace falta que actúan algunos cofactores para favorecer la progresión hacia cáncer.
No siempre que se produce una infección viral por PVH esta se perpetúa y da lugar a lesiones evolutivas hacia cáncer de cérvix. Realmente en el 90% de los casos la infección es eliminada por la propia mujer, (su propio sistema inmune es capaz de aclarar la infección). Lo que realmente preocupa es el 10 % restante de casos en los que la infección se vuelve crónica pudiendo dar lugar a la activación oncogénica de las células del cuello de útero.

¿Quién debe vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano?
8 de cada 10 individuos sexualmente activos van a tener contacto con el virus a lo largo de la vida. Es por ello que podemos asumir que toda persona sexualmente activa está en riesgo de infectarse por el virus del papiloma humano.

Si segmentamos en grupos de edad:
  • La población Naive, antes de las primeras relaciones sexuales, debe vacunarse por ser el momento en el que la efectividad de la vacuna es mayor, por no haber tenido contacto con el virus.
  • Las jóvenes entre los 18 y 25 años deben vacunarse porque tras las primeras relaciones sexuales, la mitad de ellos adquieren el virus en los primeros 2-3 años posteriores.
  • Las mujeres entre 25 y 45 años, presentan una alta prevalencia de infección viral, aproximadamente una de cada 4 mujeres.
  • En mujeres mayores de 45 años también sigue existiendo riesgo, puesto que este es independiente de la edad y constante. Y además no hay que olvidar que es una edad en la que muchas parejas se rompen (separaciones, divorcios,..) y entran en juego nuevos compañeros sexuales.
  • Las mujeres que ya han padecido la infección crónica e incluso aquellas que han tenido lesiones de alto grado que precisen extirpación quirúrgica de la misma, se van a beneficiar de la vacunación pues existe evidencia científica que aporta una disminución de la reactivación y aparición de recidivas lesiónales.
  • En cuanto a los varones, deben vacunarse para evitar los condilomas y para disminuir la transmisión del virus, ya que es una enfermedad de dos y no solo de mujeres. Algunos países vacunan sistemáticamente a varones y mujeres.
  • El diagnóstico de la infección por PVH, se realiza con las siguientes pruebas:
Examen macroscópico: comprende la observación directa de las verrugas genitales; se puede utilizar ácido acético, que tiñe de blanco las lesiones. Así mismo, se observa mediante colposcopia del cuello uterino y la vagina, previamente teñida con yodo o ácido acético.
Examen microscópico: observación de células sospechosas con cambios coilocíticos en citologías de cuello uterino y vagina en mujeres, usando la tinción de Papanicolaou. Se pueden tomar biopsias de lesiones sospechosas, o incluso de vegetaciones o verrugas genitales, tanto de hombres como de mujeres, y enviar las muestras a una sección de anatomía patológica para su análisis.
Detección directa del material genético del virus por técnicas de biología molecular, que amplifican el ADN del virus y permiten la identificación de los distintos serotipos.

Comentarios

  1. Doctora, mil gracias por estos articulos tan interesantes! Eres una gran profesional. Mil gracias por ponerle tanto amor a tu trabajo. :D

    Att: Dayana Galindo.

    ResponderEliminar
  2. Hola! Dayana, qué rico leer comentarios positivos, como el tuyo. Te agradezco tus palabras y no sabes lo que me encanta poder trasmitir un poco de mi conocimiento por este medio. Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Hola Dr Gracias por tu información! estoy en maraton de tu Blog !! Saludos !

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Bartolinitis